Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Representa un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o aún al descansar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir de manera inmediata esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el preservación de una fonación libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en situaciones ideales por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este proceso para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para empezar, es recomendable practicar un rutina funcional que haga posible percibir del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones violentos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de forma inapropiada.
Existen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del mas info pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.